localización y aspectos geográficos

 

 

Población: 882 habitantes (INE 2009)
Densidad: 25,76 hab./km².

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

Puedes moverte por el mapa, observar la vista satélite o el relieve de la comarca.

Latitud: 40º 55' 59" N

Longitud: 004º 58' 00" O

Altitud: 886 m.

área 36,33 km²

En el norte de la provincia de Ávila, entre los ríos Adaja y Trabancos, se encuentra la comarca natural de La Moraña (tierra de moros).

Forman un triángulo histórico y espiritual las localidades de: Arévalo, Madrigal de las Altas Torres y Fontiveros.

Fontiveros se halla en una situación geográfica de privilegio: Avila (45km), Salamanca (65 Km), Madrid (160 Km), Valladolid (93 km) Segovia (86 Km), Zamora (110 Km)

La Moraña es una tierra llana y recia. Atravesada por el río Zapardiel, es una tierra que produce cereales, siendo la principal riqueza la agricultura y la ganadería.

Está enmarcada dentro del clima mediterráneo.

...

El libro "Historia de la Casa de Lara", tomo 3º,libro2º, folio 510._Don Luis de Salazar, habla de los Mayorazgos que fundó el Conde de castro. Dice: "D.Pedro de Sandoval, Señor de las Villas de Bahavon, Olguillos y Cilleruelo que vendió el 5 de Febrero de 1.488 a D. Juan Téllez Girón, 2º Conde de Ureña y es progenitor de los Marqueses de Hontiveros.

En "Población General de España" de Rodrigo Méndez Gil se dice:
" Está la Villa de Hontiveros situada entre Arévalo, Medina del Campo y Salamanca en una amena y fresca llanura con arroyuelos que la hermosean fecundando para producir abundancia de pan, vino, ganados, caza, aves, frutas y algún azafrán. Habítanla 200 vecinos, una Parroquia, dos conventos de frailes, otros tantos de monjas. dicen que la fundó Tiberio viniendo a España agradado del sitio por cierta cristalina fuente, voz, también impuesta a la población, corrupta, "Ontiveros", pero hallo dificultosa la venida de este Príncipe. No hay asistente en españa con este nombre. pudiera parecerle a este autor que el Magistrado Romano puso este nombre al pueblo no por ser suyo, sino en honor del Emperador Tiberio.
Hontiveros está a tres leguas de Peñaranda de Bracamonte y otras tres muy cortas de Madrigal, que corre inmediato el llamado Río Zapardiel, que bañando luego las cercanías de Madrigal, pasa por Medina del Campo y ceerca de Tordesillas entra en el Duero. Que su fertilidad en granos es de las más nombradas de Castilla y que sus aires son muy puros y sanos.

CLIMA

Temperaturas: Inviernos muy fríos y veranos cálidos.La temperatura media es de 2,9ºC a 19,6ºC.El régimen de humedad es mediterráneo seco con una media anual de precipitacionmes de 393mm., siendo los meses de Enero (87mm) y Agosto(21mm) los extremos máximo y mínimo. Aproximadamente 71 días al año.

 

 

FLORA

(Ver "Flora y Vegetación del Macizo oriental de la Sierra de Gredos(Avila)" de Daniel Sánchez Mata.Referencias bibliográficas.

Existen plantas herbáceas, matorrales y arboledas.
Campo: amapolas,malva,manzanilla,cardos y grana.
Río: escaramuzo, ortigas, espadañas, juncos.
Arboledas: álamo blanco, álamo negro, chopo, olmo, sauce, almendro, pino.
Plantas que habitan en los pinares: chaparros, setas, tomillo...
Nuestros pinares se componen de especies alpinas "alpinus-pinester" (resinero o negral) y el "pinus-pinea" (piñoñero o albal).

 

FAUNA

ESPECIES AUTÓCTONAS:
.perdiz: Ponen un día sí y otro no durante los meses de verano. Al final de verano sulen criar unos 20 pollos.
.liebre: Se alimenta de verde. Cría casi todos los meses. En algunos casos se queda preñada antes de parir. . conejo.
.zorros: muy escasos

ESPECIES MIGRATORIAS:
.codorniz: viene en el mes de mayo de paises cálidos. La media veda se abre el 15 de Agosto,aproximadamente, y se cierra el 15 de Septiembre. Este animal pone tees días seguidos y uno descansa, contando unos cuarenta huevos.
De estos, en cada temporada, encuba doce.
.cigüeña:se presenta alrededor de Febrero y vuelve al mismo sitio de procedencia.
.pato: llega en el mes de Marzo.
.abutarda.
aves rapaces.

PERIODOS DE VEDA
.codorniz:del 15 de Agosto al 15 de Septiembre
.perdiz:del 16 de Noviembre al 31 de Enero
.liebre.


COTOS DE CAZA
Actualmente, en Fontiveros, existe un coto de caza "SAN JUAN DE LA CRUZ" al que pertenecen ....cazadores.


HIDROGRAFÍA

La perforación del depósito principal se encuentra en el camino de Arévalo. existe contaminación por agua caliza.
Lagunas: del Pozo
del Jurcia
de los prados de Cardillejo
del regato del Molino
del arroyo Casasola

del río Salido
del Valle

 

RÍO ZAPARDIEL (Wikipedia)

El Zapardiel es un río español tributario del Duero, de antiguo poblamiento y larga historia; aunque su caudal es escaso y actualmente muy contaminado, al menos en una buena parte de su recorrido, que afecta a las provincias de Ávila (donde nace) y Valladolid (donde muere). Se especula, aunque no hay pruebas al respecto, que el nombre pudiera proceder del hebreo «Tspardelh» que, en castellano, significaría «río de ranas» (el vocablo debió pasar a los musulmanes de la región, que también dieron nombre a Medina del Campo). En castellano viejo el nombre derivaría a Çapardielo y de ahí, perdiéndo se la «o» final a la denominación actual. A pesar de su estado actual, Miguel de Cervantes menciona este riachuelo en su obra Viaje del Parnaso, diciendo: «Zapardiel, famoso por su pesca».

El río Zapardiel nace en la Laguna de San Martín de las Cabezas (sierra de Ávilla), en el municipio de Parral (Ávila), pasa por Fontiveros, en la provincia de Ávila y, después por Medina del Campo, en la provincia de Valladolid; para desembocar, a una altura de 673 msnm, por la margen izquierda, en el Duero, cerca de Tordesillas[1]. Aunque el Zapardiel nunca ha tenido un caudal permanente, (salvo en invierno), en los últimos años se ha secado prácticamente del todo; es por tanto, lo que se llama un río transitorio (está siempre seco excepto cuando hay grandes descargas torrenciales).

Actualmente está sumamente degradado debido a la escorrentía de nutrientes, pesticidas y herbicidas agrícolas, los vertidos urbanos e industriales, los escombros, la sobreexplotación de acuíferos para regadío, industria o consumo humano de los términos municipales por los que pasa. Tan sólo Medina del Campo y Rueda poseen depuradoras municipales. Este río es uno de los que tienen peor calidad de agua de la zona, con altos grados de mineralización y grandes cantidades de materia orgánica, lo que implica aguas altamente eutrofizadas[2]. En general, el Zapardiel es un triste ejemplo de la destrucción de un río: apenas tiene vegetación o arbolado, salvo algunos pinares y choperas de producción que han sustituido a los bosques tradicionales de ribera, la roturación ha sido desmedida en sus cercanías, a menudo se habilitado caminos justo en sus orillas, han desaparecido las olmedas a causa de la grafiosis y otra serie de infortunios.

La leyenda negra del Zapardiel

De todos modos, es sabido que el Zapardiel siempre ha causado problemas de insalubridad a la "Villa de las Ferias": dice López Ossorio (cronista de la villa en el siglo XVII que a Medina "la baña, o, por mejor decir, la infecta el riachuelo Zapardiel". Unas veces por la ausencia de una corriente (de agua regular que limpie el cauce); y, otras, por culpa de las periódicas avenidas destructivas (documentadas desde 1435): a pesar de su escaso caudal, este "aprendiz de río" sufre, cada cierto tiempo, esas riadas que destruían todo lo que había en la vega; después, el agua se estancaba en zonas de represamiento provocando insalubridad y enfermedades.

Ya en 1490 se encauzó el río para evitar ciénagas y fangos. Las obras no sirvieron de mucho, pues, fue necesario repetetirlas tras las inundaciones de 1591. Pero las avenidas se repetían y, con ellas (o sin ellas), los mortíferos efectos del estancamiento del agua corrompida no dejaban de sentirse. En el siglo XVI las Reales Carnicerías de Medina del Campo (en plena edad dorada de la ciudad) soltaban todos sus desperdicios al río: hablamos de una ciudad que en aquel tiempo tenía 20.000 habitantes y que el edificio en cuestión esta en el centro urbano, no a las afueras, podemos hacernos una idea del problema).

Era tan habitual el paludismo, o las fiebres tercianas, que no se les daba importancia; hasta que, en 1788 provocaron 252 muertes (una cifra muy superior a la de nacimientos). Ese mismo año la crecida fue tal, que la plaza mayor se convirtió en una laguna, y sólo se salvaron las viviendas del cerro de La Mota (ya prácticamente abandonado). Algo parecido ocurrió en 1956, cuando muchas calles de la villa se anegaron. La última gran avenida del río tuvo lugar en diciembre de 1997: aunque el caudal no llegó a salirse de madre, la Villa estuvo toda una noche en vela y alerta.

La escasez de caudal se debe, en parte, al carácter semiendorreico de muchas zonas de la campiña. Por eso, lagunas de la tierra eran abundantes, de una importancia biológica incalculable, pero, intermitentes, descuidadas o convertidas en vertederos y, algunas de ellas, dentro del propio casco urbano, eran poco saludables, y los médicos medinenses dieron cuenta de ello en numerosas peticiones al consitorio[3]. El desecado y terraplenado de esos, llamados "lavajos" es muy antiguo (desde el siglo XVI), pero aún hoy, en el siglo XXI siguen las quejas sobre los malos olores que desprenden los que quedan. A principios del siglo XX, cuando Medina estaba mucho más deprimida que en su época de esplendor leemos este documento[4]:

"Medina del Campo, ciudad de seis mil habitantes, nunca ha tenido agua limpia hasta que, por casualidad, se ha acertado hace poco con un pozo artesiano. Fue en sus tiempos la primera ciudad de Castilla y hoy es poco más que una aldea..." (Julio Senador Gómez, Castilla en Escombros, página 128)

Y es en 1925 cuando se hace la primera obra exitosa del encauzamiento del río, renovada en el siglo XXI, ya que el ayuntamiento de Medina del Campo, inscrito en la Agenda Local 21 (que, como se sabe, pone especial énfasis en la calidad de vida de los ciudadanos y el ambiente natural) entre sus actuaciones, destaca una controvertida obra para encauzar el Zapardiel a su paso por la ciudad (por valor de 2.523.000 €) y la construcción una Depuradora de aguas que evita que los residuos urbanos viertan en el río directamente. Sin embargo, la ausencia de agua en el cauce impide su natural recuperación. Aún es pronto para juzgar la eficacia de estas y otras iniciativas.